Directiva

Presidente: Dr. Sylvain Faugeron

Académico e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mantiene un vínculo importante con mi país de origen, a través de un laboratorio internacional dedicado al estudio de la ecología y biología evolutiva de algas vinculado a la Station Biologique de Roscoff (Francia). Su línea de investigación se centra en el estudio de la biodiversidad de las macroalgas desde la perspectiva de la ecología evolutiva. Durante su trayectoria ha trabajado en temáticas como: adaptación de las especies a la diversidad de los ambientes costeros, historia evolutiva de las especies, domesticación de especies para cultivo y manejo de los recursos genéticos.

Vicepresidente: Dr. Pedro Murúa Andrade

Profesor auxiliar de acuicultura en algas y ficopatología en el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile e investigador honorario en Scottish Association for Marine Science (UK). Sus intereses se centran en varios aspectos de la biología de las algas, últimamente dirigidos a entender interacciones alga-patógeno como: la descripción de patógenos nuevos, incluyendo sus ciclos de vida, estrategias de diseminación e infección, nutrición y desarrollo, aspectos epidemiológicos de poblaciones de algas pardas usando patosistemas naturales y la inmunidad de algas, con énfasis en inmunidad localizada y sistémica, mecanismos de muerte celular programada y autofagia. Adicionalmente, a través del Laboratorio de Macroalgas con Sede en Puerto Montt (UACh), pilotea tecnologías de cultivo de algas pardas y rojas de interés comercial.

Tesorera: MsC. Alejandra Núñez Gallegos

Es magister en biología marina y actual docente de biología en la Universidad Andrés Bello en Santiago. Además, es la encargada de cultivos en el Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas (Santiago/ Quintay). A lo largo de su trayectoria ha trabajado como fiscalizadora de IFOP e investigadora en proyectos de ficología básica y aplicada en la línea de estrés ambiental y acuicultura de diversas especies de micro y macroalgas. Sus áreas de experiencia e interés son la taxonomía clásica, el cultivo de macroalgas rojas para mejorar la obtención de esporas y repoblamiento de especies de interés comercial, el cultivo de algas pardas para determinar los efectos de los metales pesados e hidrocarburos en los estadios tempranos y la producción de esporofitos de algas pardas en laboratorio para sistemas long-line.

Secretario: MsC (c) Enrique Ascencio

Biólogo y diplomado en análisis y gestión ambiental (UdeC), actualmente afiliado al Laboratorio de Ecosistemas Costeros y Cambio Ambiental Global. Actual candidato a magister en Ciencias con mención en Oceanografía en la Universidad de Concepción, donde su modelo de estudio son las microalgas. Su principal línea de investigación se orienta a la taxonomía, ecología y diversidad de microalgas con énfasis en los dinoflagelados. Actualmente sus intereses de investigación se enfocan en evaluar las respuestas fisiológicas de los dinoflagelados marinos expuestos a estresores como la disminución del pH, aumento del pCO2 y como estos potenciales cambios en su fisiología podrían afectar a otros componentes.

Directora de divulgación: MsC Carolina Oyarzo Miranda

Bióloga marina y magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida (UNAB). Trabaja con macroalgas pardas en la línea de la ecotoxicología y acuicultura. Sus intereses son promover la ciencia como motor de mejoramiento social, incluyendo la perspectiva de género y la sostenibilidad. A través, de la investigación, la educación y la divulgación científica. Las macroalgas pardas la cautivaron desde pregrado y actualmente trabaja en el diseño de estrategias de repoblamiento para especies de importancia comercial en el Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas (Santiago-Quintay).

 

Past-President: Dra. Loretto Contreras Porcia (2017-2021)

Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología (UC). Sus líneas de investigación se centran en responder preguntas ecológicas relacionadas con las algas marinas mediante la aplicación de herramientas moleculares, que incluyen métodos bioquimicos, proteómicos, transcriptómicos y metabólicos. Actualmente es profesora titular en la Universidad Andrés Bello y lidera el Laboratorio de Ecología y Biología Molecular en Algas (www.lebma.cl) con sede en Santiago y Quintay. Donde las principales líneas de investigación son la ecotoxicología, ecología, taxonomía y biotecnología aplicada en diversos grupos algales. 

Investigadora Asociada Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (https://socioecologiacostera.cl/) y Center of Applied Ecology & Sustainability CAPES (http://www.capes.cl/)